Acreditaciones
|
Secciones > Inauguración
CONCIERTO (Las baladas taiwanesas)
El pueblo Holorh de Taiwán, personas que tenían como lengua materna el fukianés, ha representado alrededor de dos tercios del total de la población. Durante el períoodo de la ocupación japonesa, el fukianés que se hablaba en Taiwán fue oficial y popularmente denominado taiwanés. Por esa razón, nos hemos acostumbrado a llamar taiwanés al lenguaje del pueblo Holorh.
Las baladas taiwanesas provienen con toda seguridad de las ciudades natales de estos inmigrantes de los primeros tiempos. No obstante, estas canciones echaron finalmente raíces con características más locales, como la cultura y la literatura popular. Así, expresaban los deseos de la gente común y sus recuerdos tradicionales. En su forma más sencilla, las baladas taiwanesas eran rimas infantiles que cantaban los niños para jugar, y que en muchos casos reflejaban la cultura y las costumbres de la vida tradicional de Taiwán en los últimos cuatro siglos. Además de ritmos infantiles, las baladas taiwanesas también tienen su forma de expresión en frases formadas por siete palabras. Cuatro oraciones de siete palabras forman un párrafo al que se denomina "Y-Pa". Las piezas que los músicos van a interpretar en este concierto están basadas en aquellos ritmos infantiles fácilmente comprensibles, y tan educativos como divertidos. Programa del concierto:
MÚSICOS ![]() Como chelista, ha sido premiado por el Conservatorio Superior de Música de Shanghái, en China, así como en el “V Concurso de Jóvenes Intérpretes” del Ayuntamiento de Colmenar Viejo, Madrid. El año 2009 fue galardonado con el título de “Joven Músico Extraordinario”. Fue solista del Coro de Niños de la Comunidad de Madrid durante tres años y participó como solista en las óperas Carmen, Dama de Picas y Macbeth en el Teatro Real de Madrid. Como alumno de la Escuela Superior, desde el curso 2010-2011, forma parte del Cuarteto Esferas, bajo la dirección del profesor de cuartetos de cuerda Heime Müller. ![]() Se licenció en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid en 2010 con el profesor Fernando Puchol. Ha participado en diferentes cursos con los profesores Claudio Martínez Mehner, Alexander Kandelaki, Nino Kereselidze, Eldar Nebolsin o Maraina Gurkova, entre otros, y ha colaborado como pianista con varios grupos de música de cámara y coro. ![]() Ha sido flauta solista en la orquesta del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y es miembro fundador del quinteto de viento “Serendipia”. En la actualidad es profesora de flauta travesera, piano, lenguaje musical, armonía e introducción al canto en la Academia de Estudios Musicales “Rondo” de Getafe, Madrid. ![]() Tsai Ming-liang Taiwán / Francia / Bélgica / Holanda, 2009 Productora: Coproducción Francia-Taiwán-Holanda-Bélgica; JBA Production / Homegreen Films / Circe Films / Tarantula Dirección y guión: Tsai Ming-liang. Fotografía: Peng Jung Liao. Reparto: Lee Kang-sheng, Laetitia Casta, Fanny Ardant, Jean-Pierre Leaud, Jeanne Moreau, Nathalie Baye, Mathieu Amalric. 141’ Sinopsis La película se centra en un director taiwanés (Kang-sheng) que prepara en la capital francesa una delirante adaptación de la espeluznante historia de Salomé (Laetitia Casta), la hijastra de Herodes que exigió la cabeza de Juan Bautista (Léaud). Ardant interpreta a la productora del proyecto mientras que Moreau aparecerá en sus sueños como musa. Premios Festival de Cine de Cannes, 2009. Nominada a la Palma de Oro como Mejor Película. Festival de Cine Caballo Dorado, China, 2009. Mejor Dirección de Arte y Mejor Maquillaje y Diseño de Vestuario. Asian Film Award, 2010. Mejor Diseño de Vestuario y Mejor Diseño de Producción. Tsai Ming-liang (Kuching, Malasia, 1957). Graduado por el Departamento de Drama y Cine de la Universidad Cultural China de Taiwán, es uno de los más célebres directores de cine taiwaneses de la “Segunda Nueva Ola”. Ha trabajado como productor de teatro, guionista y director de televisión en Hong Kong. Ha obtenido importantes premios, su segundo largometraje, Vive L'amour, ganó el León de Oro a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Venecia en 1994, The River obtuvo el Oso de Plata / Premio Especial de Jurado en el Festival Internacional de Cine de Berlín, el Premio FIPRESCI por The Hole, en el Festival de Cine de Cannes y el Premio Alfred Bauer y el Oso de Plata por The Wayward Cloud en el Festival Internacional de Cine de Berlín, 2005. La idiosincrasia de sus obras continúa cautivando audiencias por todo el mundo. FILMOGRAFÍA Largometrajes
Cortometrajes
Telefilms
|