Acreditaciones
|
Secciones > Secciones Paralelas > Escuelas de Cine > Campus de Aranjuez Felipe II de la UCM
Campus de Aranjuez Felipe II de la UCM
PRODUCCIÓN EXPERIMENTAL CAMPUS DE ARANJUEZ FELIPE II – UCM
Por cuarto año consecutivo el Campus de Aranjuez Felipe II de la UCM participa en la Semana de Cine Experimental de Madrid con una selección de cortos originados especialmente en la asignatura de Videoarte y Cine Experimental de la facultad de Comunicación Audiovisual, dos de los cuales también forman parte de la Sección Oficial a Concurso. Destaca especialmente la tendencia a simplificar los materiales pero a la vez crear mezclas que logran efectos plásticos muy expresivos con técnicas mínimas. Esta evolución, que delata la confianza de los autores en las herramientas básicas del medio audiovisual, va paralela a trabajos que conservan formas clásicas y que en esta muestra representan las asignaturas de Realización y Dirección de Cine, algunas veces influidas y enriquecidas por la trabajo de los alumnos en el campo de la experimentación audiovisual.
Isleni Cruz
Profesora de Videoarte y Cine Experimental Campus de Aranjuez Felipe II - UCM ![]() 2011 Autor: Sara González Fernández. Producción: Facultad de Comunicación Audiovisual Felipe II / UCM. 3’50’’ Concepto: Ánima es quedarse quieto para poder observar desde la oscuridad la intimidad de un ser creado irreal, pero que materializa en su alma una experiencia viva. Se quiere transmitir esa idea de un “ánima-inanimada” a través de este personaje que tiene vida pero que es tan frágil como el papel. Ánima es la individualización del ser, la creación de un pequeño espacio que forma parte de otro mayor. Sara González acaba de terminar su carrera de Comunicación Audiovisual en el campus de Aranjuez Felipe II de la Universidad Complutense de Madrid. Ánima es un trabajo experimental para la asignatura de Videoarte y Cine Experimental. ![]() 2011 Autor: Jesús Cezón García. Producción: Facultad de Comunicación Audiovisual Felipe II / UCM. 3’00’’ Concepto: ¿Cuán lejos están los sentidos del oído y de la vista?, ¿son capaces de interpretar realidades de percepción del mismo modo y de forma sustitutiva? Colorfonía es un experimento sonoro-visual que, simplificando lo formal, pretende comprobar el efecto sinestésico del sonido y del color en la percepción humana dentro del audiovisual. Jesús Cezón cursa quinto de carrera de Comunicación Audiovisual en la universidad Felipe II/UCM. Su formación complementaria se centra en el mundo del sonido profesional y en la producción musical. Colorfonía es un trabajo experimental para la asignatura de Videoarte y Cine Experimental. ![]() 2011 Autor: Roger Castiella Sanz. Producción: Facultad de Comunicación Audiovisual Felipe II / UCM. Música: Carlos Alcalde. 13’19’’ Concepto: ¿Una imagen vale más que mil palabras? El ser humano lleva años viendo películas y pocas veces se para a pensar como las entenderá una persona que no pueda oírlas. Ahora a los afortunados que disponen de los cinco sentidos les toca interpretar, entendiendo o inventando conceptos preexistentes o inexistentes. Roger Castiella es estudiante de Comunicación Audiovisual en Felipe II/UCM. Este trabajo pertenece a la asignatura de Videoarte y Cine Experimental. Cuentos Violentos es un trabajo experimental para la asignatura de Videoarte y Cine Experimental. ![]() 2010 Autora: Idayra Suárez Armas. Producción: Facultad de Comunicación Audiovisual Felipe II / UCM. 5’30’’ Concepto: Un encuentro entre varias fuentes de experimentación. Quizás un intento de “documental-collage-poético”. Éste es un proyecto que emana de la sociedad en la que vivimos actualmente. Un mundo a veces caótico que nos sumerge en su lógica del juego. Aquí nos topamos con un mejunje de imágenes que nos traslada al interior de nuestro personaje. Un habitante más de la sociedad de consumo, empaquetado por las prisas en un montaje collage. Un despertar nada agradecido para volver a esa “dichosa” rutina. Un habitante más. Luego, otra mirada. Una mirada con el sentido puesto en los sentidos. Idayra Suárez es estudiante de Comunicación Audiovisual en el Campus de Aranjuez Felipe II, de la Universidad Complutense de Madrid. Hello Happiness! es un trabajo experimental para la asignatura de Videoarte y Cine Experimental. ![]() 2011 Autor: Ignacio Vilela Michel. Producción: Facultad de Comunicación Audiovisual Felipe II / UCM. Intérpretes: Argia Lucía Linares, Catalina Vilela. 3’23’’ Concepto: Pretende ser un viaje a través de los pensamientos de una persona en un momento en el que se plantea todo lo que pudo haber sido y no fue. Este trabajo busca también ser una metáfora del cambio, cuando una persona decide cambiar. La duda, el arrepentimiento, el miedo a lo desconocido, la propuesta de cambiar a mejor… esos son los sentimientos que Martina y la melancolía pretende expresar. Martina es además la metáfora del cerebro humano en un estado asocial, la mente de una persona hipnotizada por el consumo solitario de ocio que desatiende sus necesidades sociales, que ansía la vida, que ve en la televisión pero es incapaz de conseguirla. Ignacio Vilela es estudiante de quinto curso de la carrera de Comunicación Audiovisual en Felipe II/UCM. Martina y la melancolía es un experimento para la asignatura Videoarte y Cine Experimental. ![]() 2011 Autor: Jorge Sirven Cámara. Producción: Facultad de Comunicación Audiovisual Felipe II / UCM. Música: Alva Noto – Iterim (for Dieter Rams). 3’02’’ Concepto: El objetivo de esta pieza es explorar el concepto de la reflexión a partir de soportes tecnológicos y de la alteración dimensional de éstos. El autor la sitúa en el género del videoarte, puesto que busca aplicaciones alternativas y artísticas a la tecnología de los medios de comunicación. Sin embargo también podría adecuarse a subgéneros como el minimalismo, valorándolo desde un punto de vista compositivo, puesto que tan sólo aparece lo esencial en el cuadro. La música a su vez establece a la perfección las intenciones del concepto debido a que la pieza empleada es de Alva Noto, uno de los más grandes precursores y creadores del género minimal. Jorge Sirvent Cámara estudia último curso de Comunicación Audiovisual en el Campus de Aranjuez Felipe II de la Universidad Complutense de Madrid. MO #01 es un experimento para la asignatura de Videoarte y Cine Experimental. ![]() 2010 Autora: Tanya Tapia Zúñiga. Producción: Facultad de Comunicación Audiovisual Felipe II / UCM. 3’18’’ Concepto: Durante la infancia se fragua la personalidad adulta y es en esta etapa cuando las vivencias nos marcan más profundamente. Los niños captan, sienten, perciben, ven y oyen todo más que cualquier adulto. Play intenta con la animación stopmotion y con la metáfora visual recrear la estructura psicológica infantil y el mundo de los significados, dando lugar a una yuxtaposición de imágenes visuales realistas con valor propio que intentan plasmar la entrada a la madurez y el despertar a la vida. Tanya Tapia es estudiante de Comunicación Audiovisual en el Campus de Aranjuez Felipe II, de la Universidad Complutense de Madrid. Play! es un trabajo experimental para la asignatura de Videoarte y Cine Experimental. ![]() 2010 Autor: Ignacio Dorado. Producción: Facultad de Comunicación Audiovisual Felipe II / UCM. 21’54’’ Concepto: Una de las obras más exitosas del teatro llega a su fin. Para la última función, el director de ésta decide realizar algunos cambios. Después de muchos pases exitosos con Eva y Raúl como pareja protagonista, decide volver al plantel inicial incorporando a Luis en detrimento de Raúl. Lo que en un principio parece que será una despedida triunfal, se torna en una espiral peligrosa ya que los dos protagonistas chocan en el objetivo buscado. Raúl no quiere perder lo que tiene, y Luis quiere volver a recuperar lo que era suyo. Ignacio Dorado es estudiante de Comunicación Audiovisual en Felipe II/UCM. Esta obra se realizó para la asignatura de Videoarte y Cine Experimental. Punto Final es un trabajo experimental para la asignatura de Videoarte y Cine Experimental. ![]() 2011 Autor: Beatriz Delgado Mena. Producción: Facultad de Comunicación Audiovisual Felipe II / UCM. 7’10’’ Concepto: Trata las sensaciones humanas más comunes en todos: desconcierto, sorpresa, curiosidad, inseguridad, identidad, dudas, amor. Es el amor el que mueve a los personajes, pero este amor siempre es traicionero, la mente es traicionera. Los deseos y sueños a veces reflejan mejor que las miradas aquello que se quiere ocultar: una verdad insatisfactoria presente en todos los ámbitos de la vida, en este caso el sentimental. Beatriz Delgado es estudiante de Comunicación en Felipe II/UCM. Este trabajo es una creación para la asignatura Videoarte y Cine Experimental. ![]() 2011 Autor: Roberto Ballesteros y Álvaro Santamaría. Producción: Facultad de Comunicación Audiovisual Felipe II / UCM. Técnico de sonido: Pilar Huertos. Fotografía: Álvaro Santamaría. 14’36’’ Concepto : Esta pieza cuenta una historia, que a su vez es una anti historia; un imposible que intenta construir un lenguaje simbólico a través de una experiencia onírica audiovisual. Sacrificio es un sueño que se repite una y otra vez, o también, un sueño dentro de otro sueño, encadenado, que solo descansa en la realidad para afianzarse más en lo profundo. El espectador vive esta experiencia a través de la realidad cotidiana del protagonista, asaltado en todo momento por un aura sobrenatural cargada de elementos irracionales. Roberto Ballesteros y Álvaro Santamaría son alumnos de Comunicación Audiovisual en Felipe II /UCM. Este trabajo se realizó para la asignatura de Videoarte y Cine Experimental. Sacrificio es un trabajo experimental para la asignatura de Videoarte y Cine Experimental. ![]() 2011 Autor: Sergio Botella García. Producción: Facultad de Comunicación Audiovisual Felipe II / UCM. Música: Air – Cemetary Party. Intérprete: Esther Pérez Núñez. 6’03’’ Concepto: La sustancia trata de dibujar e introducirse en la parte más oculta y a la vez inmensa de un ser humano: su mente. Para ello se trabaja con el concepto de identidad, poniendo en relación a este ser con su cuerpo, sus emociones y el medio físico que le rodea. Ese lugar que ocupa tiene mucho que ver con su mente ya que unas veces es frío y oscuro, y otras inmenso y lleno de claridad… Aunque tal vez todo sea producto de su imaginación y de las sustancias que recorren su cerebro. Sergio Botella García es estudiante de último año de la carrera de Comunicación Audiovisual en el campus de Aranjuez Felipe II de la Universidad Complutense de Madrid . La sustancia es un experimento para la asignatura de Videoarte y Cine Experimental. ![]() 2011 Autores: José Martínez Fernández-Pacheco, ayte. Azahara Goméz Martínez. Producción: Facultad de Comunicación Audiovisual Felipe II / UCM. 6’11’’ Concepto: Más allá de la esfera terrestre, allí donde moran las estrellas… ese es el lugar al que asciende esta videopoesía que habla al último eón; a su principio y fin, a su soledad y poder, única entidad que permanecerá cuando las luces de la humanidad se apaguen. José Martínez y Azahara Gómez son estudiantes de cuarto año de Comunicación Audiovisual en el Campus de Aranjuez Felipe II de la Universidad Complutense de Madrid. Telda Fanyale es un experimento para la asignatura de Videoarte y Cine Experimental. ![]() 2011 Escritura y dirección colectiva: Kevin Ouma Fernández y Saray Serrano Deltell (segmento I), Miguel Valentín y Elena López Sanz (segmento II), Manuel González Ayestarán y Flavia del Pup (segmento III). Producción: Facultad de Comunicación Audiovisual Felipe II / UCM. 13’30’’ Sinopsis: "Expósito" era el nombre que se daba en la antigua Roma a los muertos sin identificar. Nuestro protagonista es un hombre cualquiera destinado a la muerte, que vive tres vidas con un final previsible... o no. ![]() 2011 Autor: Víctor López López. Producción: Facultad de Comunicación Audiovisual Felipe II / UCM. 7’00’’ Concepto: Way of life pretende reflejar la realidad del mundo del graffiti. Mediante un montaje a ritmo de la música, que podría recordar a la estructura de un videoclip, se pretende destapar los ojos a todo el mundo que critica esta forma de expresión. Se plantea cierta contraposición entre la vida diaria de un escritor de graffiti y el momento en el que de verdad disfruta con los que está haciendo. Con este proyecto no se pretende hacer que la gente comprenda, ni comparta esta idea, simplemente mostrar la realidad. Víctor López es estudiante en el Campus de Aranjuez Felipe II de la UCM. Cursa Comunicación Audiovisual. Way of Life es un trabajo experimental para la asignatura de Videoarte y Cine Experimental. ![]() 2011 Autor: Flavia del Pup Filiberto. Producción: Facultad de Comunicación Audiovisual Felipe II / UCM. 4’03’’ Concepto: ZoeTrope , vida en movimiento, es un intento por representar al cine en su estado más primitivo, estableciendo una analogía a modo de metáfora con el objeto Zoótropo que nos muestra una sucesión de imágenes fijas en ilusión de movimiento. Es crear una instancia metalingüística donde el cine se representa a sí mismo. El Zoótropo es la sala, y su movimiento el cinematógrafo. Flavia del Pup es una estudiante de último curso de Comunicación Audiovisual en el Campus de Aranjuez Felipe II de la Universidad Complutense de Madrid. ZoeTrope, es una pieza para ala asignatura de Videarte y Cine Experimental. |