Cartel Semana 22
Cartel Semana 19
Cartel Semana 21
Cartel Semana 19
Acreditaciones
Visita nuestra página de contacto si necesitáis una acreditación

Visit our contact page for information about how to get an accreditation


 
Secciones > Secciones Paralelas > Ciclos > Estados Unidos - Cine Multicultural
Estados Unidos - Cine Multicultural

AÚN VIVIMOS AQUÍ (We Still Live Here)
Estados Unidos, 2010

Dirección y producción: Anne Makepeace. Fotografía: Allie Humenuk, Stephen McCarthy. Sonido: Mario Cárdenas, George Shafnaker. Montaje: Mary Lampson, Anne Makepeace. Música: Joel Goodman.
56’, inglés, wampanoag

www.itvs.org/films/as-nutayunean

Sinopsis
La nación Wampanoag, del sureste del estado de Massachusetts, ayudó a los primeros pobladores blancos a sobrevivir, pero con el tiempo perdió su propia cultura. Aún vivimos aquí cuenta la historia de la recuperación de la lengua de los indios Wampanoag, que no era hablada por ninguna persona viva, gracias a la labor de la lingüista Jessie “Little Doe” Baird. Ahora los Wampanoag enseñan su lengua y su cultura a las nuevas generaciones. Una reflexión sobre la lucha entre la asimilación y la conservación de la tradición y la historia, y una muestra de cómo los estadounidenses están en la vanguardia de la conservación de su patrimonio.

Premios
  • Premiada en el Festival de Cine de Telluride 2011
  • Premiada en el Festival de Cine Documental Full Frame de Durham 2011
  • Premio del Público al Mejor Documental y Gran Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Seattle 2011

La directora
ANNE MAKEPEACE dirige películas sobre asuntos multiculturales desde hace veinticinco años. Tras años trabajando en películas de ficción, dirigió su primer documental en 1998, Baby, It’s You. También ha dirigido, entre otras, Building China Modern (2010), Rain in a Dry Land (2006), Robert Capa in Love and War (2003) y Coming to Light (2000).

¿CUÁL ES EL CAMINO A CASA?(Which Way Home)
Estados Unidos, 2009

Dirección y producción: Rebecca Cammisa. Producción ejecutiva: Liane Halfon, John Malcovich, Russell Smith, Jack Turner, Bristol Baughan, Bette Cerf Hill, Sheila Nevins. Fotografía: Lorenzo Hagerman, Eric Goethals. Montaje: Pax Wasserman, Madeleine Gavin. Música: James Lavino.
94’, color, español, inglés.

www.whichwayhome.net

Sinopsis
¿Cuál es el camino a casa? sigue a varios menores inmigrantes latinoamericanos no acompañados en su viaje a través de México para llegar a Estados Unidos en un tren de mercancías que denominan “La Bestia”. A lo largo de seis años, la directora sigue el rastro de Olga y Freddy, hondureños de nueve años que tratan de encontrar a sus familias en Minnesota; de José, salvadoreño de diez años que ha sido abandonado por traficantes y acaba solo en un centro de detención en México; y de Kevin, hondureño de catorce años, cuya madre espera que llegue a Nueva York y envíe dinero a su familia. Son historias de esperanza y valentía, decepción y dolor. Sobre aquellos de los que nunca se habla: los invisibles.

Nominaciones
Nominada al Independent Spirit y al Óscar al Mejor Documental en 2009.

La directora
REBECCA CAMMISA comenzó a dirigir en 1998, cuando codirigió, coprodujo y rodó con Rob Fruchtman el documental Sister Helen. En 2003, Cammisa fundó Documentress Films con la que ha realizado ¿Cuál es el camino a casa?

HECHO EN LOS ÁNGELES (Made in L.A.)
Estados Unidos, 2007

Dirección: Almudena Carracedo. Producción: Robert Bahar, Almudena Carracedo. Producción ejecutiva: Cara Mertes, Sally Jo Fifer. Guión: Almudena Carracedo, Robert Bahar, Lisa Leeman. Fotografía: Almudena Carracedo. Montaje: Lisa Leeman, Kim Roberts, Almudena Carracedo. Música: Joseph Julián González
70’, v.o. inglés, sub. Español

www.madeinla.com

Sinopsis
Hecho en Los Ángeles documenta la extraordinaria historia de tres inmigrantes latinas, costureras en talleres de explotación de Los Ángeles, que se embarcan en una odisea de tres años para conseguir que una famosa tienda de ropa cumpliera con derechos laborales básicos. Con un estilo de cine directo e intimista, Hecho en Los Ángeles revela el impacto de esta lucha en la vida de cada una de ellas a medida que la experiencia las transforma. Conmovedora, simpática y profundamente humana, Hecho en Los Ángeles es una historia sobre la inmigración, el poder de la unidad, y el valor que se necesita para encontrar tu propia voz.

Premios
  • Emmy 2008
  • Mención Especial del Jurado de la Semana Internacional de Cine de Valladolid 2007
  • Premio Henry Hampton del Festival de Cine y Vídeo del Consejo de Fundaciones de Estados Unidos 2008
  • Premio SIGNIS en el Festival Internacional Voces contra el Silencio de México

La directora
Nacida en Madrid, tras estudiar en su ciudad natal y en París, ALMUDENA CARRACEDO trabajó como realizadora de televisión en España antes de trasladarse a Estados Unidos para realizar su tesis doctoral en la Escuela de Cine de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA), donde trabajó como Profesora Ayudante durante cinco años. Su documental Welcome, A Docu-Journey of Impressions ganó el Premio al Mejor Cortometraje Documental en el prestigioso Festival de Cine Documental SilverDocs de Silver Spring. Tras cinco años de trabajo, Hecho en Los Ángeles es su primer largometraje documental.

NO SE NECESITAN SUBTÍTULOS: LASZLO Y VILMOS (No Subtitles Necessary: Laszlo & Vilmos)
Estados Unidos, 2008

Dirección: James Chressanthis. Producción: James Chressanthis, Tony Frere, Zachary Kranzler, Kian Soleimanpour. Producción ejecutiva: Jimmy Conroy II, Dr. David Kaminsky. Fotografía: Anka Malatynska. Montaje: Elisa Bonora.
90’, inglés

www.laszloandvilmos.com

Sinopsis
No se necesitan subtítulos narra la asombrosa historia de dos jóvenes refugiados políticos de la Hungría comunista que llegaron a Estados Unidos a principios de 1957 con el sueño de convertirse en cineastas de Hollywood. No hablaban inglés y fueron rechazados como extranjeros, pero nunca se rindieron y poco a poco superaron adversidades aparentemente imposibles para convertirse en dos de los más exitosos e influyentes directores de fotografía de la historia de la industria del cine. Una historia de amistad que va más allá de los años y las naciones.

Premios
  • Premio Orfeo del Público en el Festival de Cine Griego de Los Ángeles 2009
  • Premio al Mejor Documental en el Festival de Cine de Nueva Orleáns
  • Premio a la Excelencia en el Documental en el Festival de Cine de Newport Beach
  • Premio al Mejor Documental en el Festival de Cine de Santa Fe


El director
JAMES CHRESSANTHIS es un director de fotografía que trabaja desde principios de la década de los noventa en muy diversos proyectos como documentales, películas independientes y películas y episodios para la televisión, incluidas las nominadas al Emmy Four Minutes y Life with Judy Garland: Me and My Shadows y la oscarizada Chicago. Chressanthis comenzó su carrera realizando casi cien vídeos musicales. Desde 2005, ha trabajado en la popular serie Ghost Whisperer. No se necesitan subtítulos es su primer largometraje como director. Con formación como escultor, Chressanthis es licenciado por la Universidad del Estado de Arizona y tiene sendos títulos de máster por la Universidad del Sur de Illinois y el Instituto de Cinematografía de Estados Unidos.

OH, SAIGON (Oh, Saigon)
Estados Unidos, 2007

Dirección y producción: Doan Hoang. Producción ejecutiva: John Battsek, Julie Goldman, Dan Giddings. Guión: Doan Hoang, Bret Sigler. Fotografía: Ham Tran, Lara Frankena, Timothy Furnish. Montaje: Bret Sigler. Música: Juan P. Buccella, Malcolm Cross.
58’, inglés, vietnamita

www.ohsaigon.com

Sinopsis
Un dramático retrato de la última familia de refugiados vietnamitas evacuados de Saigón en helicóptero al final de la guerra de Vietnam, en 1975. Tras veinticinco años exiliados en Estados Unidos, regresan a Vietnam, donde el padre se reúne con su hermano, contra quien luchó en la guerra, y una hija se enfrenta a su madre por abandonarla durante la caída de Saigón. Un retrato íntimo y fascinante que muestra las consecuencias de decisiones tomadas en fracciones de segundo y la reconciliación final de una familia antaño dividida por la guerra.

Premios
  • Grand Premio del Jurado al Mejor Documental en el Festival de Cine Asiático del Pacífico de Los Ángeles 2008
  • Premio al Mejor Documental en el 42º Festival Internacional de Cine de Brooklyn 2008

La directora
DOAN HOÀNG nació en Nha Trang (Vietnam), de padre comandante de las fuerzas aéreas de Vietnam del Sur y madre del delta del Mekong. Criada en Kentucky, a los nueve años escribió su primer libro sobre la guerra de Vietnam y a los doce realizó su primer documental sobre la guerra. Se graduó en el Smith College y trabajó durante años como redactora en revistas nacionales como Details, House & Garden, Spin y Saveur . Además de Oh, Saigon, proyecto al que dedicó siete años, ha dirigido Agent, Good Morning Captains y A Requiem for Vegetables. En la actualidad rueda American Geisha. Doan Hoang dirige su propia productora, Nuoc Pictures.

THE ORDER OF MYTHS
Estados Unidos, 2008

Dirección: Margaret Brown. Producción: Margaret Brown, Sara Cross. Producción ejecutiva: Christine Mattsson-McHale. Fotografía: Michael Simmonds, Lee Daniel. Montaje: Michael Taylor, Geoffrey Richman, Margaret Brown.
80’, inglés

www.pbs.org/independentlens/orderofmyths

Sinopsis
The Order of Myths es un documental sobre el Martes de Carnaval de Mobile (Alabama). El Martes de Carnaval estadounidense nació en Mobile en 1703. En 2007, sigue celebrándose segregado desde el punto de vista racial. La directora, nacida en Mobile, nos introduce en los corazones paralelos de los dos carnavales de la ciudad para explorar los complejos contornos de esta sagrada tradición y las escurridizas fuerzas que lo mantienen así.

La directora
MARGARET BROWN ha producido y dirigido el aclamado documental Be Here to Love Me: A Film About Townes Van Zandt y ha dirigido el vídeo musical Our Life Is Not a Movie or Maybe de Okkervil River y producido Six Miles of Eight Feet . También fue la responsable de la fotografía de Ice Fishing, que recibió un Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Sundance 2000 y por el que recibió el Premio Néstor Almendros a la Mejor Fotografía de la Universidad de Nueva York. Brown es licenciada en escritura creativa por la Universidad Brown y tiene un máster en cine por la Universidad de Nueva York.

PROYECTO CACHEMIRA (Project Kashmir)
Estados Unidos, 2008

Dirección y producción: Senain Kheshgi, Geeta V. Patel. Producción: Senain Kheshgi, Geeta V. Patel. Producción ejecutiva: Diana Barrett, Geralyn Dreyfous. Guión: Senain Kheshgi, Geeta V. Patel. Fotografía: Ross Kauffman. Montaje: Shartmila Ariathurai, Billy McMillin. Música: David Robbins.
88’, inglés

www.projectkashmir.org

Sinopsis
Proyecto Cachemira es un documental cuyas directoras –dos amigas estadounidenses, una musulmana y de origen pakistaní y la otra hindú y de origen indio— investigan la guerra en Cachemira y ven su amistad puesta a prueba por prejuicios políticos, culturales y religiosos profundamente arraigados que nunca habían tenido que afrontar en Estados Unidos.


Las directoras
SENAIN KHESHGI es una periodista y cineasta estadounidense de origen pakistaní que ha trabajado en proyectos para numerosas cadenas como CNN, ABC NEWS, PBS, Discovery y BBC. Kheshgi coprodujo su primer documental, The First Year con el oscarizado director Davis Guggenheim (Una verdad incómoda). También ha producido y trabajado en proyectos con Shari Berman y Robert Pulcini (American Splendor) y Sophie Fiennes (Hoover Street Revival). Actualmente trabaja en un documental sobre la situación en Pakistán.

GEETA V. PATEL es una guionista y directora estadounidense de origen indio que ha trabajado tanto en documentales como en películas de ficción. En la actualidad dirige la comedia documental One in a Billion y trabaja también en el thriller The Spoon (Chamcha).


STRANGERS NO MORE (Ya no somos extraños)
Estados Unidos, 2010

Dirección y producción: Karen Goodman y Kirk Simon. Productor ejecutivo: Lin Arison. Productor y montaje: Nancy Baker. Fotografía: Buddy Squires. Música: Banda Sonora Original: Wendy Blackstone. Una producción de Simon & Goodman Picture Company.
DVCPRO HD, color, 39’33’’
www.simongoodmanpictures.com
En el corazón de Tel Aviv, existe un colegio excepcional donde niños de cuarenta y ocho nacionalidades con pasados de distinta índole se mezclan para aprender juntos. Muchos de los estudiantes llegan al colegio Bialik-Rogozin huyendo de la pobreza, problemas políticos y hasta genocidio. Aquí ningún niño es un extraño.
Strangers No More cuenta el reto de tres estudiantes para adaptarse a su nueva vida en un país extraño donde se van abriendo poco a poco para contar su pasado traumático y trágico:
Mohamed, un chico refugiado de Darfur que ha visto matar a su abuela y a su padre antes de escapar a Israel vía Egipto y que nunca ha asistido a la escuela.
Johannes , que ha pasado casi toda su vida entre campos de refugiados de Oriente Medio antes de llegar a Bialik-Rogozin.
Esther, que huyó de Sudáfrica con su padre en busca de paz y seguridad cuando su madre fue asesinada.
El tremendo esfuerzo y dedicación por parte del colegio presta la ayuda necesaria para que los niños superen sus experiencias. La unión existente entre los profesores y los estudiantes y entre ellos mismos, les permite crear una nueva vida dentro de esta comunidad excepcional.
Los directores cuentan: Es difícil rodar un milagro. Contar la historia excepcional del colegio Bialik-Rogozin, un lugar extraordinario donde uno llega a sentir una humanidad tan profunda y presente que es casi irreal, suponía una tremenda responsabilidad .

Los directores
El trabajo de Kirk Simon y Karen Goodman sobrepasa la veintena de documentales y su trabajo Strangers No More fue premiado con el Oscar en 2010. Otros trabajos suyos han recibido también cuatro nominaciones a los Oscar, varios premios Emmys y el premio DuPont-Columbia por temática independiente. Sus películas han recibido subvenciones de cine de los siguientes organismos: National Endowment for the Arts, National Endowment for the Humanities, the Ford Foundation, and the American Film Institute.
Sus documentales han sido emitidos a nivel nacional por las cadenas PBS, HBO, y MTV, además de ser proyectados en festivales internacionales como el New York Film Festival, Sundance, New Directors / New Films, y también en Londres, Berlin, Montreal y San Petersburgo.

WELCOME TO SHELBYVILLE
Estados Unidos, 2009

Dirección y producción: Kim A. Snyder. Producción ejecutiva: Ellen Schneider
Guión: Kim A. Snyder. Fotografía: Greg Poschman. Montaje: Jeremiah Zagar-
70’, inglés

www.welcometoshelbyvillefilm.com

Sinopsis
Welcome to Shelbyville es una visión de Estados Unidos en una encrucijada. En el marco de la víspera de las elecciones presidenciales de 2008, en un pequeño pueblo del corazón de Estados Unidos, una comunidad se enfrenta a los cambios demográficos. Los residentes afroamericanos y blancos tienen el reto de integrarse con una creciente población hispana y los cientos de refugiados somalíes musulmanes llegados recientemente.

La directora
KIM A. SNYDER es una directora de documentales que ha cofundado la Fundación BeCause para producir documentales e inspirar el activismo social a través del cine. Snyder dirigió y produjo el documental I Remember Me y ha producido más de una docena de cortos documentales y escrito numerosos artículos para la revista Variety. En 1994, Snyder fue productora asociada del oscarizado cortometraje Trevor, dirigido y producido por Peggy Rajski, que se convirtió en la piedra angular de “The Trevor Project”, organización nacional sin ánimo de lucro dedicada a la prevención del suicidio entre los jóvenes gays. Snyder tiene un master en asuntos internacionales por la Escuela Johns Hopkins de Estudios Internacionales Avanzados.