Cartel Semana 22
Cartel Semana 19
Cartel Semana 21
Cartel Semana 19
Acreditaciones
Visita nuestra página de contacto si necesitáis una acreditación

Visit our contact page for information about how to get an accreditation


 
Secciones > Secciones Paralelas > Ciclos > Austria - Wittgenstein
Austria - Wittgenstein

Ludwig Josef Johann Wittgenstein (Viena, Austria, 26 de abril de 1889 — Cambridge, Reino Unido, 29 de abril de 1951) Filósofo, ingeniero y lingüista austríaco, posteriormente nacionalizado británico. Estudió ingeniería en Berlín y en Manchester, donde trabajó como investigador en el campo de la aeronáutica durante tres años. Empezó entonces a interesarse por las matemáticas y sus fundamentos filosóficos, y se trasladó a Cambridge para estudiar lógica bajo la dirección de Bertrand Russell (1912-1913). En ese tiempo tomaron cuerpo las ideas que luego desarrolló en su Tractatus, obra que redactó durante la Primera Guerra Mundial, en la cual combatió como voluntario del ejército austriaco. Al reincorporarse a la vida civil, renunció a la fortuna heredada de su padre en favor de dos de sus hermanas. Siguieron unos años de alejamiento de la filosofía durante los que fue maestro de escuela (1920-1926), para ocuparse luego como arquitecto del proyecto y la edificación de la residencia en Viena de una de sus hermanas. En 1929 regresó a Cambridge para dedicarse de nuevo a la filosofía, y ese mismo año obtuvo el doctorado tras presentar como tesis el Tractatus ante un tribunal formado por B. Russell y G. E. Moore (a quien Wittgenstein sucedió en la cátedra de filosofía diez años más tarde). En 1947 abandonó la enseñanza, insatisfecho con su labor como profesor y deseoso de «pensar en soledad». El único libro que publicó, el Tractatus logico-philosophicus, influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena, movimiento del que nunca se consideró miembro. Tiempo después, el Tractatus fue severamente criticado por el propio Wittgenstein en Los cuadernos azul y marrón y en sus Investigaciones filosóficas, ambas obras póstumas.
WITTGENSTEIN
Derek Jarman
Austria, 1993

Dirección : Derek Jarman. Guión: Ken Butler, Terry Eagleton, Derek Jarman. Música: Jan Latham-Koenig. Fotografía: James Welland. Reparto:Clancy Chassay,Jill Balcon,Sally Dexter,Gina Marsh,Vanya Del Borgo,Ben Scantlebury,Howard Sooley,Tilda Swinton,Michael Gough,Karl Johnson, John Quentin. Productora: Coproducción Reino Unido-Japón; BFI Production / Bandung Productions / Channel Four Films / Uplink Co.
75’, drama, biográfico

Sinopsis
Basada en la vida y la obra del pensador vienés Ludwig Wittgenstein, uno de los grandes filósofos europeos del siglo XX. Wittgenstein se presenta a sí mismo como un niño prodigio, nos muestra a su familia y debate problemas filosóficos con un marciano.
Derek Jarman nace en Northwood, Middlesex, Inglaterra el 31 de enero de 1942 y muere en 1994 víctima del virus HIV del que era portador desde1986. Para este tiempo, ya era una figura pública muy bien conocida en Inglaterra, activista y defensor de los derechos humanos y de los gays, inflexible en su lucha en contra de los medios y la homofobia.
Su trabajo ha ganado un amplio aplauso y respeto alrededor del mundo. Derek Jarman fue un personaje polifacético, además de las películas que rodó, también filmó una buena cantidad de cortos y vídeo-clips, y ha sido también productor, actor, escritor, escenógrafo, pintor especializado en collage y director de ópera. Sus películas fueron galardonadas en muchos festivales internacionales. Como escritor publicó no sólo sus guiones sino una serie de trabajos formalmente innovadores de un “collage autobiográfico” y diarios en los que se reinventaba él mismo y su vida, una y otra vez. Su carrera como pintor se desarrolló paralelo a su trabajo como diseñador. Estuvo nominado al premio Turner en1986 cuando su trabajo fue exhibido en la Tate de Londres. El sólo hecho de que Jarman pueda cumplir un papel tanto en la historia del cine como de las artes plásticas habla de un impulso artístico excepcional en su generación.
LUDWIG WITTGENSTEIN, 1974-1976
Ferry Radax Austria / Irlanda Dirección: Ferry Radax. Entrevistados: Fred Stillkrauth, Dieter Stengl, etc. Dirección - Assi & Continuo: Rüdiger Laske. Técnica: WDR Studio-Team. Redacción: Christhart Burgmann. Producción: WDR Köln. DVD, 90’, documental

Sinopsis
En un principio se trataba de un programa de televisión en dos capítulos creado en 1975 por encargo para la WDR. Es un documental multimedia que tiene una espléndida base de investigación, aunque su historia adquiere un tono burlesco. Varios testigos de la época de
Wittgenstein son entrevistados en este film. Para la película se ha quitado simplemente la separación entre las dos partes.


Ludwig Wittgenstein. Investigaciones biográficas y filosóficas

En 1973, no existía ninguna biografía detallada de la vida del filósofo, por lo que Radax recopiló todo lo que se había publicado internacionalmente sobre Wittgenstein entre 1970 y 1975. Los documentos se copiaron, se recortaron y se agruparon en áreas temáticas. Para cubrir algunas de las lagunas en su biografía, Radax recurrió a información de segunda mano de amigos del filósofo. El realizador viajó a los lugares donde había vivido Wittgenstein, incluyendo Londres, Cambridge, Dublín, Connemara, o al límite del oscuro fiordo de Sogn en Noruega. Durante semanas, Radax y su equipo recopilaron más y más testigos, lugares de residencia y datos concretos. El paso siguiente y final consistió en encontrar una forma apropiada para toda la información que se había reunido. Llevó tres años concluir esta película-montaje. Combina documental, ficción y elementos multimedia. (Austria & Irlanda, subtítulos en inglés, 90 minutos, color).
Ferry Radax es un reputado artista de vanguardia, cineasta distinguido en varias ocasiones en los premios Adolf Grimme y, recientemente, honrado con la Cruz de Honor de Oro de las Ciencias y las Artes otorgada por la cancillería de Schüssel en reconocimiento a su obra.
Después de rodar más de 130 filmes como Sonne halt!, Thomas Bernhard, Ludwig Lichtenstein, James Joyce, etc., Radax ha cambiado el celuloide por el lienzo.
Ya a comienzos de los años 50 le interesaban los temas concretos. Así, realizó variaciones surrealistas sobre el tema de una tarjeta de invitación del Club de Arte, coloreó un biombo con motivos japoneses, copió obras de Felix Vallotton y Edward Hopper y desarrolló, a raíz de su amistad con otros pintores y las visitas obsesivas a los museos, una forma de proceder típica en él: volvió a tratar, con gran detalle, aquello que le fascinaba bajo el prisma de una metapintura y creó a partir de ello sus propias paráfrasis.