Cartel Semana 22
Cartel Semana 19
Acreditaciones
Visita nuestra página de contacto si necesitáis una acreditación

Visit our contact page for information about how to get an accreditation


 
Secciones > Presentación
22 años de la Semana de Cine Experimental de Madrid
Si recurrimos a la “numerología”, el número 22 es un número de los llamados “maestros”. El 22 es un símbolo de sabiduría y conocimiento, pero lo que más nos gusta, es que dicho número representa el trabajo en equipo, el desarrollo conjunto, en aunar esfuerzos por conseguir un fin común y sobre todo el número 22 está ligado a las GRANDES METAS y PROYECTOS, como ha sido la preparación de esta nueva edición de la Semana de Cine Experimental de Madrid.

Hoy ya no es un proyecto, es una realidad que queremos compartir con vosotros: 38 películas a sección oficial, seguimos apostando y descubriendo nuevos talentos a través de los cortometrajes que nos llegan de todas partes del mundo.

Os ofrecemos las 20 producciones filipinas más importantes de la cinematografía de este país, nuestro invitado en esta edición tan especial.
Inauguramos con The Woman in the Septic Tank, de Marlon Rivera, recién llegada de los Premios Bafici 2012, con más de 14 premios internacionales  ya en su haber, y propuesta en Filipinas para competir en la carrera a los Oscars.

La cinematografía filipina ha sido una de las más importantes del mundo debido a la magnitud comercial de su producción y a la relevancia sociológica que el cine tiene en este archipiélago asiático. Desde la llegada del cine a las islas a finales del siglo XIX, el fenómeno ha ido extendiéndose por el país hasta convertirse en un foco de atención preponderante en la cultura local, hasta consolidar una industria que exporta sus productos a numerosos países occidentales y atrae divisas que favorecen el progresivo crecimiento económico del país. La industria del cine filipino fue durante varias décadas, desde su liderazgo del sudeste asiático, una de las grandes potencias a nivel mundial.

Lino Brocka (Manila in the Claws of Neon, Insiang, Bayan-ko) fue el realizador que encabezó el posteriormente llamado Nuevo Cine Filipino, formado por una hornada de cineastas que en los setenta se enfrentaron a la industria cinematográfica imperante. Hacían un cine personal, serio, identitario: Ismael Bernal, Mike de Leon, Mario O’Hara, Lupita Concio o Celso Ad. Castillo.

Después de esta nueva ola, como pasó en Europa, la industria cinematográfica se derrumbó y la crisis cinematográfica volvió a protagonizar el panorama cultural. La falta de libertad, la occidentalización y la esclavitud de la taquilla y el público de masas volvieron a ser constantes en el cine filipino.

Sería necesaria una revolución tecnológica, un abaratamiento radical de los costes y una necesidad de filmar la realidad por parte de una nueva generación de cineastas independientes. Esta generación llegó, y es en Filipinas y gracias a ellos donde podemos encontrar un cine realmente interesante y de retaguardia, un cine de guerrilla, alejado de los condicionamientos de la industria, presente en los festivales y de gran reconocimiento crítico: Brillante Mendoza, Lav Diaz, Raya Martin, Raymond Red, Adolfo Alix Jr o Jeffrey Jeturian.

Además de Filipinas, en esta Semana tendrá especial protagonismo el cine japonés en la figura del director de cine y poeta Sion Sono, reconocido internacionalmente y galardonado con múltiples premios en diversos festivales de cine de renombrado prestigio (Festival Internacional de Cine de Berlín, Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary, BAFF). Su última cinta, Kibo no Kuni (The Land of Hope), premiada en el Festival de Toronto, basada en el terremoto que asoló Japón, clausurará la Semana.

Colombia será otro de los países protagonistas con el ciclo Experimenta América Latina América de la Casa América. Dos destacados cineastas colombianos, considerados entre los más prometedores de su generación, Rubén Mendoza y Alejandro Landes, ofrecerán sus óperas primas.

También Europa estará muy presente en nuestra Semana. Por un lado, la cineasta experimental y conferenciante británica Sarah Pucill, quien además será miembro del Jurado Internacional de la Semana, mostrará sus películas, que han sido proyectadas en importantes festivales internacionales como London Film Festival, Oberhausen Short Film Festival, Osnabruck Media Arts Festival o el Montreal Festival of New Cinema. Entre algunas de sus proyecciones podremos asistir el pre-estreno de su Magic Mirror.

Por otro lado, desde Austria nos llegarán las producciones de SIXPACKFILM, la mejor distribuidora de cine independiente de dicho país.

Con nuestro agradecimiento a las Instituciones y empresas colaboradoras, así como a todos los jóvenes cineastas que nos muestran sus obras y que son el futuro de la cinematografía y a nuestro público, el de siempre y los que se acercan por primera vez, os invitamos a acompañarnos en esta edición especial. Es para vosotros.
 
El BROCHE DE ORO de la 22ª Semana de Cine Experimental de Madrid será la presentación del libro “José Luis Borau, la vida no da para más”, de Bernardo Sánchez, un paseo por la vida y obra del cineasta. Un homenaje del equipo del festival, de las instituciones y patrocinadores al Director por su cariño y sus desvelos hacia su Semana a lo largo de estos 22 años.