Cartel Semana 22
Cartel Semana 19
Acreditaciones
Visita nuestra página de contacto si necesitáis una acreditación

Visit our contact page for information about how to get an accreditation


 
Secciones > Secciones Paralelas > Ciclos > Experimenta América Latina
EXPERIMENTA AMÉRICA LATINA - COLOMBIA

Cine IBERIA - Casa de América
Plaza de Cibeles, 2

Con el apoyo de la Embajada de Colombia

Experimenta América Latina se presenta en el marco de la 22 Semana de Cine Experimental de Madrid y con el apoyo de la Embajada de Colombia. Como en sus ediciones anteriores, propone un espacio que permita conocer las obras –sin exclusión de géneros, categorías o soportes- de los cineastas latinoamericanos que trabajan con la investigación del lenguaje y la imagen en movimiento, y que se apartan de la narrativa cinematográfica tradicional.

Experimenta América Latina: Colombia incluye las operas primas de dos destacados cineastas colombianos, considerados entre los más prometedores de su generación: Rubén Mendoza y Alejandro Landes.

Del martes 13 al sábado 16 de noviembre
PORFIRIO
Colombia-España-Argentina-Uruguay-Francia, 2011 / 101'
www.porfiriofilm.com

Dirección Alejandro Landes. Producción Franja Nomo. Coproducción Carmelita Films (España), Campo Cine (Argentina), Control Z Films (Uruguay), ATOPIC (Francia) Productores Francisco Aljure, Alejandro Landes. Productores ejecutivos Francisco Aljure (Colombia), Jorge Manrique Behrens (España) Maja Zimmerman (Colombia) oproductores Jorge Manrique Behrens (España), Nicolás Avruj (Argentina), Diego Lerman (Argentina), Fernando Epstein (Uruguay), Antonio Segovia, Christophe Gougeon (Francia). Productores asociados Rubén Cabrera, Thomas Nickel. Guión Alejandro Landes. Colaboración en el guión Mateo Ingouville, Ezequiel Schmoller. Fotografía Thimios Bakatakis. Dirección de arte Daniela Schneider. Montaje Eliane D. Katz Sonido directo Raúl Locatelli. Intérpretes principales Porfirio Ramírez Aldana, Jarlinsson Ramírez Reinoso, Yor Jasbleidy Santos Torres.

Premios y festivales
  • Estreno Mundial. Festival Internacional de Cine de Cannes - Quincena de Realizadores (Directors' Fortnight), Francia 2011
  • Gran Premio del Jurado. Festival Internacional de Cine de Amsterdam, Holanda 2011
  • Premio a la Mejor Interpretación Masculina. Festival de Biarritz, Francia 2011

Selección Oficial
  • Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián - Horizontes Latinos, España 2011
  • Festival Internacional de Cine de Toronto, Canadá 2011
  • Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, Colombia 2012

Sinopsis
Porfirio es un hombre que ha quedado discapacitado a consecuencia del conflicto colombiano. Harto de soportar a un Estado sordo y burocrático que no le apoya, decide tomar la justicia por su propia mano y por medios poco convencionales. Basada en una historia real ocurrida el doce de septiembre de 2001, la película nos adentra, desde un punto de vista poético, en la vida cotidiana, el alma y los sueños de este personaje.

Taking reality as its base and narrated in poetic tone, the film tells the tale of a man handicapped during the Colombian conflict who decides to take the law into his own hands using rather unconventional methods, his last resort in dealing with a deaf, bureaucratic State that refuses to support him. Living in a remote village in the Colombian Amazon and confined to a universe stretching from his bed to his wheelchair, Porfirio dreams that he can fly.

Nota del director
Las noticias, en pantalla o sobre papel, parecen ser burbujas en el agua hirviente que nos rodea, disfrazando actos de inusitada violencia con la manta de algo distante, fantasioso -tal vez extraño-. Aquí, dentro del marco de un titular y la guerra colombiana, estoy buscando acercarlo; posicionar mi cámara frente a la humanidad de lo que vive bajo la superficie: momentos aparentemente callados, banales -a su vez cómicos y trágicos- que burbujean a la superficie con la fuerza de su simplicidad y sacuden nuestras vidas.

El 12 de septiembre de 2005, leí un titular que se me quedó grabado: “Hombre discapacitado en pañales secuestra aeronave rumbo a Bogotá”. Tres meses después, me encontré tocando a la puerta del hombre encarcelado que la prensa había apodado como “el aeropirata”. Esta película nació del tiempo que pasé con él, su silla, su cama, su casa y su familia (…)

Me mudé a Florencia cinco meses y viví en los lugares y con la gente con la que quería trabajar, antes de disparar el primer fotograma. Durante ese tiempo, filmé bocetos de Porfirio, observando su movimiento que, particularmente, me hizo consciente del tiempo, así como de la noción católica y socrática del cuerpo como prisión del alma. Fue entonces cuando desarrollé la identidad visual de la película: el cuadro bajo, frontal, quieto y simétrico que, con una relación de aspecto cinemascope empujando las líneas del horizonte; podía hablar del personaje y su relación con el mundo que lo rodea (…)

Alejandro LANDES
Director y guionista. Nació en 1980 en São Paulo, Brasil, de madre colombiana y padre ecuatoriano. En 2003, se graduó en la Universidad de Brown, Estados Unidos donde estudió Política Económica y Literatura.

Después de escribir para un periódico y para la televisión, Alejandro dirigió su ópera prima Cocalero estreno mundial en el Festival de Sundance 2007, y exhibida comercialmente en más de diez países. En su etapa de guión, Porfirio logró un recorrido desde la Residencia de la Cinéfondation de Cannes, en París, Francia; hasta la participación en el Screenwriter’s y Director’s Lab del Sundance Institute en Utah, Estados Unidos. La película fue filmada en 2010, en locaciones reales de la población de Florencia, y recibió el apoyo de Ibermedia durante su desarrollo. En su etapa de postproducción recibió del Ministerio de Asuntos Exteriores y del Centro Nacional de Cinematografía (CNC) de Francia, el apoyo del Fonds Sud Cinéma y el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA). Actualmente Alejandro Landes trabaja en el desarrollo de su nuevo proyecto.

Para mayores de 12 años
20:00hs


Del martes 20 al sábado 24 de noviembre
LA SOCIEDAD DEL SEMÁFORO
Colombia-Francia-España-Alemania, 2010 / 108’
www.lsd-s.com

Dirección Rubén Mendoza. Producción Diafragma Fábrica de Películas Ltda., Laberinto Producciones. Coproducción Ciné Sud Promotion (Francia), Dagstar Film (Alemania), El Baile Films (España), Hangar Films (Colombia). Productores Daniel García, Diana Camargo B., Rubén Mendoza. Productores ejecutivos Diana Camargo, Daniel García, Alessandro Angulo B. (Colombia), Thierry Lenouvel (Francia), Dagmar Niehage, Michel Aust, Lina C. Echeverri, Enrique Gabriel (España). Guión Rubén Mendoza. Fotografía Juan Carlos Gil. Dirección de arte Oscar Navarro. Montaje Luis Ospina, Jonathan Palomar, Rubén Mendoza. Música Edson Velandia. Sonido directo César Salazar Intérpretes principales Alexis Zúñiga, Gala Bernal, Romelia Cajiao, Héctor Ramírez, Amparo Atehortúa, Víctor “Rosario” Castro.

Sinopsis
Raúl Tréllez, dios del mugre, el único, el irreparable, un reciclador enajenado por la terquedad, la libertad absoluta y los caramelos, está empeñado en lograr con sus pocos conocimientos e improvisados dispositivos, que la duración de la luz roja del semáforo pueda ser controlada por él, el tiempo que quiera, para poder montar actos más largos entre malabaristas, lisiados y vendedores ambulantes y otros habitantes de un cruce de calles. En medio del delirio y la fantasía, el halo circense que recubre sus vidas se va convirtiendo en una sinfonía al desespero, a la desesperanza y a la anarquía.

Stoplights are living tombs for thousands of displaced peasants who, forced out of the Colombian countryside, must beg to survive in the big city. Among the displaced we find Raul, a recycler alienated by stubbornness, unrestricted freedom and drug abuse. He’s determined on using his limited knowledge and a few ingenuous devices to alter at will the duration of the red traffic light. This feat will allow street performers including jugglers, cripples and vendors, to have more time for their acts. Amidst the delirium and fantasy, the circus aura surrounding their lives gradually becomes a symphony of anarchy, despair and hopelessness.

Nota del director
La sociedad del semáforo no es una película, es una bomba atómica de bolsillo; que nunca estalla. Se hizo reciclando humanos que no sirven para nada (según dicen), se utilizó material que no sirve para nada, con causas dramáticas que no sirven para nada, y así logró su cometido sin proponérselo: se volvió un himno a la inutilidad, una sinfonía de causas perdidas. Quienes estuvimos detrás de las cámaras asistimos al rodaje más bien como espectadores al ver un rebaño de almas perdidas maravillosas, que pretendían actuar mientras su pasado les desfilaba en los ojos. Fuimos a contemplar todo, el glamour del mugre, las miradas cansadas de personas que viven invirtiendo por completo las reglas sociales: cero responsabilidad con los afectos, un sistema inmunológico sofisticado (por el contacto constante con la calle, por llevar la muerte al hombro), a los que no les importa la familia y para los que el banano que usted tira asqueado es un manjar impensable; si lo público es de todos, es privado de cada uno y así toman la calle, como suya.


Rubén Mendoza (Medellín, 1980)
Director, guionista y productor. Es egresado de la carrera de Realización de Cine y Televisión en la Universidad Nacional de Colombia (Matrícula de Honor y Tesis meritoria). Ha escrito y dirigido varios cortometrajes, y ha editado las últimas películas del reconocido cineasta colombiano Luis Ospina. Su ópera prima La sociedad del semáforo ha obtenido, en su etapa de desarrollo, una de las becas de Casa de América-Fundación Carolina para el Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos, el estímulo para escritura de guión del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia, una beca para asistir a la fundación TYPA al laboratorio de guión en Colón, Argentina, y los premios del Festival de Amiens y del Programa Ibermedia para desarrollo de proyectos. En 2010, fue seleccionado por la Cinéfondation para participar en L’Atelier del Festival de Cannes. Recibió además los premios de ayuda a la producción del World Cinema Fund del Festival de Cine de Berlín, Alemania y del Fonds Sud Cinéma de Francia.

Para mayores de 12 años
20:00hs


Precios y venta de entradas
5 euros:   General
3 euros: Miércoles día del espectador, mayores de 65, socios FNAC, carnet joven, NIE, empleados de Iberia y Telefónica, titulares de las tarjetas Iberia Plus y Club Fiesta.
1 euro: Para personas en situación oficial de desempleo (Mediante la presentación del documento oficial válido y actualizado).
Taquilla De lunes a viernes, de 16.00 a 20.30. Sábados: desde las 19.00.