Acreditaciones
|
Secciones > Secciones Paralelas > Ciclos > Cine Maldito Español
Cine Maldito Español
Con la colaboración de
Durante muchos años el cine español fue estigmatizado con el término "españolada" con que se obsequiaba cualquier muestra de nuestra producción cinematográfica. Es cierto que las posturas oficiales, la férrea censura ejercida desde el poder e incluso el ambiente general llevaría a que en las célebres "Conversaciones de Salamanca" de 1955, el cineasta Juan Antonio Bardem definiera el cine español como: "políticamente ineficaz, socialmente falso, intelectualmente ínfimo, estéticamente nulo e industrialmente raquítico. " Quizás no todo esto fuese muy exacto pero el daño estaba ahí y la cosa no fue mucho mejor en los años siguientes como indican los datos, pues si durante la época franquista los índices de audiencia del cine español eran ciertamente altos, con los cambios que vinieron tras los primeros años de la apertura, con su correspondiente síndrome del "destape" y un cine rudimentariamente "progre" o pseudo-político, el desinterés del público se fue haciendo cada vez mayor. No ayudaron demasiado la política de subvenciones y ayudas de todo tipo a la producción. Los índices de audiencia eran cada vez más raquíticos llegando a unas medias de entre el 8 y el 13 % anuales en los últimos años. Mientras que en Francia y algunos países del entorno europeo sus películas seguían atrayendo a las salas a gran cantidad de sus paisanos, aquí eran raras las que pasaban cada año de los cien mil espectadores. Y en eso estamos. ¿Por qué ese desinterés hacia nuestro cine? ¿Acaso no es el que nos habla de nuestros problemas, de nuestras inquietudes, de nuestra peculiar manera de ser? ¿Se trata de una herencia atávica de otros tiempos o es simplemente falta de interés ante lo que se nos propone? Decía Larra que "escribir en España es llorar", quizás se podría cambiar la palabra escribir por hacer cine. ¿Hacer cine en España es llorar? ¿Acaso existe alguna maldición especial sobre nuestro cine? Nuestro CINE MALDITO ESPAÑOL... Sin embargo, aunque parezca un contrasentido, este cine ha ido evolucionando al ritmo de los tiempos y hoy nuestros actores, nuestros técnicos, nuestros directores, son reconocidos internacionalmente y triunfan más allá de nuestras fronteras. Incluso es mayor el número de espectadores de las películas españolas fuera de España que dentro del país. Sería hora de analizar en profundidad esa falta de atención de nuestro público y el amplio desconocimiento hacia la verdadera historia de su cine. Porque, sin duda, no todo fueron pretenciosos dramas históricos o rurales, comedietas sin interés o las consabidas películas trufadas de números folklóricos. Incluso es posible rastrear innovaciones interesantes en films que fueron desdeñados en su día. Es posible que nos sorprendiera descubrir como algunas de las más destacadas aportaciones del cine hispano han sido hechas a partir de las formas y los temas más genuinos de nuestra propia cultura, que nuestros cineastas han sabido transformar hasta llegar a la creación de mundos muy originales, a veces opuestos a sus planteamientos de partida. Por eso, con este ciclo se pretende homenajear a algunos de los cineastas que intentaron cambiar la calma chicha en la que estaba sumido el cine español, creando formas nuevas, aunque no siempre lograran conseguirlo; a todo aquello que pudo ser y no fue dentro de nuestro cine. Esta es sólo una pequeña muestra que lo que busca es atraer la atención sobre algunas películas poco vistas y difíciles de conseguir. La falta de disponibilidad de algunos títulos o la dificultad para proyectar otros ha dejado muchas películas interesantes fuera. Se ha procurado no incidir en films, que aunque estarían plenamente justificados en el ciclo, ya han tenido oportunidad de verse en otras ocasiones. Para profundizar más en el tema, el día 23 el conocido crítico, guionista y director de cine, Vicente Molina Foix impartirá una conferencia bajo el lema "Maldito cine español" y el día 24 habrá una mesa redonda con dos importantes directores y el crítico del diario El Mundo, Alberto Luchini. Se proyectarán las películas:
Con este ciclo confiamos atraer la atención sobre un cine que a pesar de todos los pesares es el nuestro y que en no pocas ocasiones ha sabido navegar contra corriente; por todo lo que conserva de locura, de ruido y de furia.
Miguel Losada
MANICOMIO
España, 1953 35mm, 80’, b/n, comedia Dirección: Luis María Delgado Fernando Fernán-Gómez. Guión: Fernando Fernán Gómez, F. Tomás Comes. Directores de Fotografía: Cecilio Paniagua, Sebastián Perera. Música: Manuel Parada. Montaje: Félix Súarez Inclán. Intérpretes: Susana Canales, Julio Peña, Elvira Quintillá, Antonio Vico, Fernando Fernán Gómez, María Asquerino, José María Lado, María Rivas, Carlos Díaz de Mendoza, Vicente Parra, Camilo José Cela, Alfredo Marqueríe, Ana de Leyva, Manuel San Román, Rafael Calvo Revilla, Cayetano Torregrosa, José Albuquerque, Ernestina Siria, María Baus, Concha López Silva, Margarita Lozano, Aurora de Alba, Jesús Juan Garcés, José Altabella, Gabilán. Productora: HELENIA FILMS. Fecha de estreno: 09-03-1953 Madrid: Palacio de la Música (en función benéfica), 25-01-1954 Madrid: Panorama, Progreso, Proyecciones, Tívoli. Lugares de rodaje: Madrid. Sinopsis Carlos acude a visitar a su prometida, Juana, en el manicomio donde ella trabaja. Una vez dentro, el director le presenta a una paciente, obsesionada por tocar el arpa de continuo, y a un enfermero, que repite palabra por palabra lo que dice Carlos.
LA IRONÍA DEL DINERO
España, 1955 81’, color, comedia Dirección: Edgar Neville y Guy Lefranc. Fotografía: Maurice Baroy, Ted Pahle y Alfredo Fraile. Guión: Edgar Neville. Música: Muñoz Molleda. Reparto: Fernando Fernán Gómez, Antonio Vico, Cecile Aubry, Guillermo Marin. Sinopsis El hallazgo de una cartera ajena con una gran cantidad de dinero es el tema común de cuatro historias. La primera transcurre en Sevilla y la protagoniza un limpiabotas perezoso. La segunda narra la aventura de la casquivana esposa del cantinero de una estación ferroviaria francesa. La tercera ocurre en Salamanca y su héroe es un apocado funcionario sometido a la tiranía de su autoritaria y despótica esposa. Y la cuarta nos muestra el debut en la madrileña plaza de las Ventas de un patético torero cuyo nombre artístico es "El hambrientito de Cuenca".
DITIRAMBO
España, 1967 93’ Dirección y guión: Gonzalo Suárez. Productor: Gonzalo Suárez. Productores ejecutivos: Carlos Boué y Ricardo Muñoz. Director gral. Producción: F. Ruiz Camps. Fotografía: Juan Amorós. Decorador: Andrés Vallbé. Música: Lou Bennet. Montaje: Ramón Quadreny. Operador: José Orriols. Ayudante de dirección: Ricardo Muñoz Suay. Ayudante de montaje: Susana Lemoine. Regidor: Manuel Rincón. Script: Lorenzo Soler. Ayudante de cámara: Carlos Suárez. Ambientador: Alberto Puig Palau. Sastra: Elena Ottra. Maquillaje: Rodrigo Gurrucharri. Reparto: José Ditirambo: Gonzalo Suárez, Viuda de Urdiales: Yelena Samarina, Jaime Normando: José María Prada, Ana Carmona: Charo López, Ángel Carmona: Dalmás, Bill: Bill Dyckes. Sinopsis Considerada por algunos como la primera película moderna del cine español, "Ditirambo" recupera a un personaje al que Gonzalo Suárez ya había dado vida literaria en su novela "Rocabruno bate a Ditirambo". Este peculiar alter ego del autor, interpretado por él mismo, es un héroe atípico que, con la impasibilidad de Buster Keaton, no sonríe nunca, dice siempre la verdad y lleva a cabo de forma implacable cuantas misiones le encomiendan. La viuda de un escritor le encarga, al comienzo del film, que localice a una antigua amante de su marido con el propósito de vengarse de ella. Así se desencadenan los acontecimientos tragicómicos que nos conducirán a un final imprevisible.
LOS DESAFÍOS
España, 1969 100’, color, drama Dirección: Víctor Erice, Claudio Guerín, José Luis Egea. Guionistas: Rafael Azcona, Víctor Erice, José Luis Egea. Director de fotografía: Laureano Gómez-Martínez. Actores: Julia Peña, Daysi Granados, Alfredo Mayo, Dean Selmier, Asunción Balaguer, Teresa Rabal, Francisco Rabal, Julia G. Caba. Sinopsis Tres distintas formas de ver y expresar cómo una situación que parece normal termina desembocando inexorablemente en un estallido de violencia. Un padre que teme perder a una hija. Un marido que se siente engañado. Un viajero que decide que su viaje y el de sus compañeros no tiene por qué continuar.
MARAVILLAS
España, 1980 99’, drama Director: Manuel Gutiérrez Aragón. Guión: Manuel Gutiérrez Aragón y Luis Megino. Producción: Luis Megino. Director de producción: José Jacoste. Fotografía: Teo Escamilla. Montaje: José Salcedo. Decoración: Félix Murcia. Música: Nina Hagen, temas de G. Mahler e Ippolitov Ivanov. Intérpretes: Cristina Marcos (Maravillas), Fernando Fernán-Gómez (Fernando), Enrique San Francisco (Chessman), Francisco Merino (Salomón Toledo), León Klimovsky (Santos), Eduardo McGregor (Simón), Gerard Tichy (benito), Jorge Rigaud (Tomás), José Luis Fernández (Pirri)Yolanda Medina (Loles), Miguel Molina (Miqui), José Manuel Cervino (juez), Francisco Catalá (perista). Sinopsis Maravillas, una adolescente de quince años, vive con su padre, un viejo fotógrafo desempleado que le roba dinero a su hija para sus pequeños vicios eróticos. Pero Maravillas cuenta con la protección de sus padrinos, unos judíos de origen sefardita. Cuando desaparece una esmeralda, el principal sospechoso es el padre de Maravillas.
TRAS EL CRISTAL
España, 1985 110’, color, suspense Director: Agustí Villaronga. Guión: Agustín Villaronga. Fotografía: Jaume Peracaula. Música: Javier Navarrete. Intérpretes: Alberto Manzano, David Sust, Gisela Echevarría, Günter Meisner, Imma Colomer, Marisa Paredes. Sinopsis Klaus (Gunter Meisner) es un ex oficial médico, cuyo nombre está asociado a experimentos con niños deportados. Tras uno de sus asesinatos, Klaus se sube a la azotea del edificio y se arroja al vacío. Desde ese momento, vive en su casa metido en un pulmón de acero, con su esposa Griselda (Marisa Paredes) y su hija adolescente (Gisela Echevarría). Su familia contrata entonces a Angelo (David Sust), un enfermero que, desde el primer momento, se hace amigo de Klaus e intenta continuar con sus experimentos. Pronto Angelo consigue su primer objetivo, matar a Griselda.
MADRID
España, 1987 144’, color Dirección y guión: Basilio Martín Patino. Producción: José Luis García Sánchez. Fotografía: Augusto G. Fernández Balbuena. Música: Carmelo Bernaola. Intérpretes: Rüdiger Vogler, Verónica Forqué, Maria Luisa Ponte, Luis Ciges, Ana Duato. Sinopsis Hans, un realizador alemán, se encuentra en Madrid para hacer un programa de televisión sobre la capital y la guerra civil, al cumplirse el cincuentenario de ésta. Acompañado por Lucía, responsable del montaje, y por Goyo, su operador, recorre y graba imágenes de la ciudad actual, dispuesto a descubrir sus espacios y sus gentes relacionados con el pasado. Al mismo tiempo, revisa y monta los materiales de archivo sobre la época. En su búsqueda Hans duda y se interroga acerca del sentido y la naturaleza de su trabajo, con cuyos productores disiente, hasta acabar sustituido en una realización que comenzaba a apasionarle. Pero ha tomado partido por la libertad. Premios Gran Premio Internacional de Cine de Autor de Bérgamo. Gran Premio del Festival Internacional de Troia. Primer Premio de la FIPRESCI en Troia. Primer Premio Festival de San Remo, presentada en los Festivales de Barcelona, Viena y Estambul. |