DOGMA 95 EN ESPAÑA 95

La obra de Juan Pinzás

Con la colaboración de:
ACADEMIA DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS CINEMATOGRÁFICAS DE ESPAÑA
 
LA LEYENDA DE LA DONCELLA
Juan Pinzás
España, 1994-95
Dirección y guión: Juan Pinzás. Producción: Pilar Sueiro. Fotografía: Tote Trenas. Música: Juan Sueiro. Dirección artística: Gumersindo Andrés. Montaje: Miguel Ángel Santamaría. Sonido: José Antonio Bermúdez. Intérpretes: Fernando Guillén (Don Rosendo), Alejandra Grepi (Marcela), Mario Pardo (Balbino), Rafael Álvarez "El Brujo" (Coitadiño), Marcela Walerstein (Rosalía), Achero Mañas (Manuel), Gloria Muñoz (Claudina), Claudia Gravi (Doña Leonor), Anabel Alonso (Florinda), Andrés Aberasturi (Contrabandista), Luma Gómez (Bruja de Larouco), Sara Bonet (Bruja de Mougás), Fernando García Rimada (Gonzalo), Miguel Llanderas (Don Froilán), Manolo Botana (Cabo Guardia Civil), Xosé Manoel Conde (Número Guardia Civil), Lois Lemos (Lucas).
35mm, 97’, color, vo castellano

Sinopsis
Cuenta la leyenda que hace ya mucho tiempo en algún lugar del norte las brujas se transformaban en abejones para hacer daño a los hombres y cambiar el destino de sus vidas. Una niña aparece asesinada en el bosque ¿Quién extrajo la sangre de su cuerpo para preparar un filtro de amor y conseguir así los favores de la doncella más deseada de la comarca?... La intervención de las brujas se tornará en una encarnizada lucha entre el bien y el mal.

Festivales
Semana Internacional de Cine Fantástico de Estepona, 2000.
Festival Internacional de Cine de Oporto "FANTASPORTO" (Portugal), 1998.
Festival de Cine de Bogotá (Colombia), 1996.
Festival de Cine Español de Lima (Perú), 1996.
Festival de Cine Hispano de Miami, 1996.
Madrid Imagen, 1995.
Semana de Cine Español de Maspalomas, 1995.
Semana Internacional de Cine Fantástico de Burgos, 1995.
Festival Internacional de Cinema de Figueira da Foz (Portugal), 1995.
Festival de Cine de Punta del Este (Uruguay), 1995.
Festival Internacional de Cine Ecológico de Tenerife, 1994.
Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, 1994.

Premios: Unicornio de Plata a la Mejor Fotografía en la Semana Internacional de Cine Fantástico de Estepona, 2000. Unicornio de Plata al Mejor Guión en la Semana Internacional de Cine Fantástico de Estepona , 2000. Garza de Oro a la Mejor Película en el Festival de Cine Hispano de Miami, 1996. Gárgola a la Mejor Actriz en la Semana Internacional de Cine Fantástico de Burgos, 1995. Colón de Plata en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, 1994.


ERA OUTRA VEZ / ÉRASE OTRA VEZ
Juan Pinzás
España, 2000
Dirección y guión: Juan Pinzás. Producción: Pilar Sueiro. Fotografía: Gerardo Moschioni y Tote Trenas. Música: Juan Sueiro. Montaje: María Lara. Sonido: Johnny Bleep. Intérpretes: Monti Castiñeiras (Rosendo), Pilar Saavedra (Beatriz), Vicente De Souza (Lucas), Mara Sánchez (Patricia), Victor Mosqueira (Nacho), Isabel Vallejo (Loreto), Marcos Orsi (Bruno), Mimy Fuentes (Criada). Con Antón Reixa (Editor) y la actuación especial de Paul Naschy (jardinero).
35mm, 93’ color, vo gallego, sub. castellano

Sinopsis La primera película "Dogma 95" del cine español es una comedia ácida psico-social-sexual que cuenta la historia de un grupo de amigos de la facultad que diez años después de finalizar sus estudios de periodismo deciden reencontrarse en casa de uno de ellos para evocar tiempos pasados. Hasta ahora todo les ha ido bien en la vida y supuestamente deberían ser felices pero, sin embargo, no lo son. Un fin de semana será suficiente para que aflore lo mejor y lo peor de cada uno y se cree el conflicto.

Festivales Festival Internacional de Cine Atenas - Plataforma'06 (Grecia), Diciembre 2006.
Festival de Cine de Ponferrada (España), Octubre 2005.
Festival Internacional de Cine Independiente de Ourense, 2004.
Febiofest - Festival Internacional de Cine de Praga, 2004.
Festival Internacional de Cine de Nápoles, 2003.
Xornadas de Cine e Vídeo de Galicia – Xociviga, 2001.
Festival de Cine Latinoamericano de Nueva York, 2001.
Festival de Cine Hispano de Miami, 2001.
Festival de Cine Latino de Chicago, 2001.
Semana de Cine Español de Lorca, 2001.
Festival Internacional de Cine de Las Palmas, 2001.
Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo, 2001.
Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Colombia), 2001.
Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, 2000.
Festival Internacional de Cinema de Sao Paulo, 2000.
Semana de Cine de Budapest, 2000.
Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, 2000.
Festival Internacional de Cine de San Sebastián, 2000.
Festival Internacional de Cine de Moscú, 2000.

Distinciones
Nominada a la India Catalina de Oro a la Mejor Película (Festival de Cartagena de Indias). Nominada al San Jorge de Oro a la Mejor Película (Festival de Moscú). Diploma Oficial Dogme 95.


DÍAS DE VODA / DÍAS DE BODA
Juan Pinzás
España, 2002
Dirección y guión: Juan Pinzás. Producción: Pilar Sueiro. Fotografía: Gerardo Moschioni y Tote Trenas. Música: Juan Sueiro. Montaje: Corte Digital. Ayudante de dirección: Michael Aguiló. Foto fija: Alex Gaultier. Sonido: Johnny Bleep. Intérpretes: Monti Castiñeiras(Rosendo), Comba Campoy (Sonia), Ernesto Chao(Nacho), Miquel Insua (Alexandre), Rosa Álvarez ((Rosa), Pilar Saavedra (Beatriz), Belén Constenla (Xosefina), Alfonso Agra (Padre Xacinto), Ernesto Ferro (Abuelo), Alejandro Garrido(Conserje), Mimy Fuentes (Abuela de Sonia), Mónica Salgueiro (Teresa), Luis Amérigo (Abuelo de Sonia). Con la colaboración de: Javier Gurruchaga (Fernando), Asunción Balaguer (Abuela) y la aparición –cameo- del escritor Juan Manuel de Prada.
Betacam Digital transfer 35mm, 104’ color, vo gallego, sub. castellano

Sinopsis
El argumento de la segunda película "Dogma 95" del cine español con Certificado Oficial, nos introduce en la boda de Sonia, la bella hija de un importante editor, que va a realizar el sueño de su vida casándose con Rosendo, un apuesto escritor con tendencias homosexuales, que en realidad desea más el nuevo premio literario que ha creado su futuro suegro que a su prometida. La celebración de la boda traerá inesperadas sorpresas para todos los invitados, sacando a relucir el lado más oscuro de cada uno, lo que provocará que la flamante novia, que tanto anhelaba este día, desee que nunca hubiese llegado el momento de decir "¡Sí, quiero!". 

Festivales
Festival Internacional de Cine Atenas-Platforma'06 (Grecia), Diciembre 2006.
Festival de Cine de Ponferrada (España), Octubre 2005.
Muestra Internacional de Cine G&L de Valladolid (España), Noviembre 2004.
Festival Internacional de Cine Independiente de Ourense (España), Noviembre 2004.
Festival de Cine Español de Sudáfrica, Octubre 2004.
LaCinemaFe - Latin American Cinema Festival of New York (USA), Agosto 2004.
Mostra de Valencia (España), Julio 2004.
Miami G&L Film Festival (USA), Abril 2004.
San Diego Latino Film Festival (USA), Marzo 2004.
Febiofest - Festival de Cine de Praga (República Checa), Enero 2004.
Iberoamerican Film Festival of Montreal (Canadá), Diciembre 2003.
Semana de Cine Gallego en Buenos Aires (Argentina), Diciembre 2003.
San Francisco Latino Film Festival (USA), Noviembre 2003.
Mostra Internacional de Cine de Sao Paulo (Brasil), Octubre 2003.
Festival Internacional de Cine G&L de Hamburgo (Alemania), Octubre 2003.
Festival de Cine Español de Lima (Perú), Octubre 2003.
Xornadas de Cine e Vídeo de Galicia - Xociviga (Carballiño - España), Agosto 2003.
Los Angeles Latino International Film Festival (Hollywood - USA), Julio 2003.
Festival Internacional de Cine de Nápoles (Italia), Junio 2003.
Eurocine - Festival de Cine Europeo de Colombia, Abril / Mayo 2003.
Festival Internacional de Cine G&L de Bari / Padova / Pisa (Italia), Abril 2003.
Festival Internacional de Cine G&L de Turín (Italia), Abril 2003.
Miami Latin Film Festival (USA), Abril 2003.
Chicago Latino Film Festival (USA), Abril 2003.
Young European Cinema Film Festival (Torun-Polonia), Abril 2003.
Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria (España), Abril 2003.
Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Colombia), Marzo 2003.

Premios
Premio ACE 2002 al Mejor Director Juan Pinzás (Asociación de Críticos de Nueva York - USA).
Premio ACE 2002 al Mejor Actor Javier Gurruchaga (Asociación de Críticos de Nueva York - USA).
Nominada a la Manzana de Oro a la Mejor Película (LaCinemaFe - Latin American Cinema Festival of New York - USA).
Nominada al Premio Rita a la Mejor Película (Los Angeles Latino International Film Festival - USA).
Nominada al India Catalina de Oro a la Mejor Película (Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias - Colombia).
Diploma Oficial Dogme.


EL DESENLACE
Juan Pinzás
España, 2005
Dirección y guión: Juan Pinzás. Producción: Pilar Sueiro. Fotografía: Gerardo Moschioni y Tote Trenas. Música: Juan Sueiro. Montaje: Miguel Ángel Santamaría. Ingeniero de sonido-mezclas: Johnny Bleep. Sonido: Daniel Urdiales (Wildtrack). Jefa de producción: Concepción Conde. Ayudante de dirección: Miguel Rico. Secretaria de rodaje: Pilar Martín. Vestuario: Pilar Constanza. Ayudante de producción: Alberto Piret. Ayudante de cámara: Francisco Hernández. Ayudante de montaje: José Pastor. Auxiliar de cámara: Marián Garcia. Microfonista: Jesús Ali (Wildtrack). Foto fija: Pablo Bar. Intérpretes: José Sancho (Mikel), Beatriz Rico (Andrea, Javier Gurruchaga (Fernando), Carlos Bardem (Rosendo), Miquel Insua (Nacho), Isabel De Toro (Beatriz), Víctor Rueda (Fabio), Fernando Epelde (Paralítico), José C. Rodríguez (Pianista).
35mm –HD-, 105’ color, vo castellano

Sinopsis
El director de cine Mikel de Garay y la joven y atractiva productora Andrea Bilbao, que ocultan un oscuro pasado, van realizar una película basada en la última novela de Rosendo Carballo, un escritor de éxito, con tendencias homosexuales, que ha roto con su matrimonio de conveniencia y comparte su vida con un joven gay. Al encuentro de Rosendo con Mikel y Andrea se suman tres amigos del escritor, Fernando, Beatriz y Nacho. El conflicto surge de forma insospechada cuando los personajes ponen en práctica un juego peligroso: escarbar en sus respectivos pasados esperando que se produzca la catarsis.

Festivales
Festival Internacional de Cine de Taipei (Taiwan), Junio / Julio 2007.
Festival Internacional de Cine Atenas - Platforma'06 (Grecia), Diciembre 2006.
Mostra Internacional de Cinema de Sao Paulo (Brasil), Octubre / Noviembre 2006.
Festival de Cine Latino de Miami (USA), Octubre 2006.
Festival de Cine de Toulouse – Cinespaña (Francia), Septiembre / Octubre 2006.
Chicago Latino Film Festival (USA), Abril / Mayo 2006.
Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Colombia), Marzo 2006
Festival Internacional de Cine de Oporto - Fantasporto (Portugal), Febrero / Marzo 2006.
Festival de Cine de Ponferrada (España), Octubre 2005.
Festival de Cine Latino de Nueva York – LaCinemaFe (USA), Agosto 2005.
Festival Internacional de Cine de Moscú (Rusia), Junio 2005.

Premios
Premio de Honor 2006 al director Juan Pinzás (Saint John's University de New York - USA).
Premio al Mejor Guión (Festival de Cine Latino de Miami – USA).
Premio Extraordinario ACE 2006 de Cine al Director Juan Pinzás (Asociación de Críticos de Nueva York - USA).
Premio ACE 2006 al Mejor Actor José Sancho (Asociación de Críticos de Nueva York - USA).
Premio Especial del Jurado (LaCinemaFe - Festival de Cine Latino de Nueva York - USA).
Nominada al San Jorge de Oro a la Mejor Película (Festival Internacional de Cine de Moscú - Rusia)
Mención Especial (Festival de Cine de Ponferrada - España)
Diploma Oficial Dogme.




BIOGRAFÍA

Juan Pinzás nace en Vigo. Estudia el bachillerato superior en su ciudad natal y se forma después en el Instituto de Estudios Electrónicos en el que se diploma. Rueda sus primeros cortos en Galicia en formato de Súper-8 entre los años 1977 y 1980, titulados: Mónica, Aconteceu en Galicia (Sucedió en Galicia), O derradeiro Fiana (El último Fiana), Amanece en Vigo, Reflexión y Ensueños, con los que participó en distintos certámenes nacionales de esta categoría ganando varios premios.

En 1981 consigue productor para rodar su primer corto en formato profesional de 35 mm, Opus I Homo Hominis, seleccionado por la Mostra Internacional de Cinema de Sao Paulo y distinguido con una Mención Especial en el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao.

En 1982 crea en Galicia, junto a Pilar Sueiro, la productora cinematográfica PS Films (Pilar Sueiro Films). A partir de entonces Juan Pinzás se convierte en uno de los cortometrajistas españoles más prolíficos. Escribe y dirige, entre 1982 y 1983, 18 cortos de ficción en 35mm que fueron exhibidos comercialmente en los cines de toda España: Augurio, Virginal, Vestida de fiesta, Una historia gallega, El tubo de rayos catódicos, Cien puntos para Julián Pintos, La tercera mujer, Añoranzas, Juego decisivo, La esfera, Gula, Mujer, mujer, Carmín, Hechizo, El rito, Muñeca de azul y Cinefília.

En 1984 funda con Pilar Sueiro una nueva productora de mayor envergadura, Atlántico Films, S.A. Escribe y prepara su primer largometraje La indiscreta burguesía que después se titulará La gran comedia.

En 1985 rueda su ópera prima como guionista y director, La gran comedia, que participó en la 34 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

En 1991 dirige su segunda película, El juego de los mensajes invisibles, basada en la novela El hijo adoptivo de Álvaro Pombo, con guión de Pinzás y Pombo. Participa en numerosos festivales internacionales y consigue el Premio Glauber Rocha a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cinema de Figueira da Foz (Portugal). El veterano actor Antonio Ferrandis logrará tres premios en distintos festivales internacionales por su excelente trabajo en el film.

En 1992 Juan Pinzás interviene junto a Quentin Tarantino en la mesa redonda celebrada en Sao Paulo (Brasil), en el marco de la Mostra Internacional de Cinema, invitados ambos como representantes de la nueva generación de directores. Tarantino y Pinzás participan además en la Sección Oficial de la Mostra con sus respectivas películas: Reservoir Dogs y El juego de los mensajes invisibles.

En 1994/1995 dirige con guión propio su tercer film, La leyenda de la doncella.

En 1998 produce la opera prima de Pilar Sueiro, Cuando el mundo se acabe te seguiré amando, que la convierte en la primera directora gallega de largometrajes.

En 2000 escribe y dirige su cuarto film Era outra vez (Érase otra vez), la primera película Dogma del cine español con Certificado Oficial otorgado por Lars von Trier, con la que representa a España en la Sección Oficial a Competición del Festival Internacional de Cine de Moscú. En 2001 el Festival Internacional de Cine de Burgos (Eninci) le rinde un homenaje y proyecta la película El juego de los mensajes invisibles.

En 2002 el Ayuntamiento de Vigo, su ciudad natal, le otorga el título de “Vigués Distinguido”.

En 2002 rueda con guión propio su quinto largometraje y segundo adscrito al movimiento Dogma, Días de boda, consiguiendo de nuevo el Diploma Oficial otorgado por Lars von Trier.

En 2005 escribe y dirige su sexto largometraje, El desenlace, con el que cierra la trilogía oficial Dogma del cine español y obtiene su tercer Certificado Oficial del movimiento creado por Lars von Trier.

Juan Pinzás fue objeto en los últimos años de varias retrospectivas y homenajes en diferentes festivales internacionales.

En 2008 Juan Pinzás recibe en España el Premio Nacional de Cinematografía Cultura Viva por la calidad de su trabajo como cineasta. El Jurado reconoce su aportación a las más avanzadas tendencias cinematográficas.

Actualmente, Pinzás, codirige con Pilar Sueiro un largometraje documental sobre la vanguardia cinematográfica Dogma 95, titulado Dogma: la otra mirada, y prepara su nueva película como guionista y director, La sombra de Nueva York, que tiene previsto rodar antes de que finalice el año 2008, entre Vigo y La Gran Manzana.

Juan Pinzás es el único director español reconocido oficialmente en la etapa histórica del movimiento Dogma 95, la última vanguardia cinematográfica europea, creada por los cineastas daneses Lars von Trier y Thomas Vinterberg.